LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha discusión dentro del universo del canto: la respiración por la boca. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta fundamental para los vocalistas. Se puede percibir que inhalar de esta vía deshidrata la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, posibilitando que el aire entre y escape sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como ejercitarse, caminar o hasta al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para impedir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también suele resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un rol crucial en el sostenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa sostenerse en estados apropiadas mediante una idónea ingesta de líquidos. Con todo, no todos los líquidos realizan la misma labor. Líquidos como el té, el bebida de café o el mate tradicional no humectan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante enfatizar el uso de agua pura.



Para los artistas vocales expertos, se propone tomar al menos 3 litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal están aptos para conservarse en un nivel de un par de litros de consumo. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un simple capítulo de sensación ácida puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan relevante la ventilación bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y rápida, eliminando detenciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado alcanza la aptitud de manejar este procedimiento para impedir rigideces superfluas.



En este medio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este aspecto.



Para empezar, es útil efectuar un práctica funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como cota superior. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía comprender a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se tiene claro que el canto mas info lírico se sustenta en la energía del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica se modifica según del estilo vocal. Un equívoco común es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de manera fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este fenómeno, posiciona una mano en la región superior del cuerpo y otra en la parte más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr manejar este punto de etapa facilita enormemente el conocimiento de la ventilación en el canto.


Para incrementar la tolerancia y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso básico. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.

Report this page